Início do conteúdo

Convite: Aula de encerramento do Seminário Especial I: “História, Memória e Patrimônio”.

Convidamos a todos e a todas para participar da aula de encerramento do Seminário Especial I: “História, Memória e Patrimônio”.

Quando? 10 de setembro de 2020
Horário? 14h
  A participação é através deste link: https://webconf.ufpel.edu.br/b/ana-9jh-yvk
Palestrantes:

Dr. Enrique Coraza de los Santos. Investigador Titular Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-CONACYT) ecoraza@ecosur.mxhttp://www.ecosur.mx/grupo/migracion/http://www.ecosur.mx/academico/ecoraza/

Transitando memorias y patrimonios: las movilidades como constructoras de un patrimonio histórico compartido en el espacio transfronterizo México-Guatemala.

 

Se reflexionará sobre la realidad compleja que envuelve las memorias, las historias, los espacios, las movilidades y las representaciones en una territorialidad concreta definida como transfronteriza entre México y Guatemala.

Históricamente, consideramos esta región como transfronteriza en la medida que existe una larga duración de interrelaciones que sustentan la constitución de un espacio de intercambios, conexiones y continuidades permanentes. De esta forma, pensamos el espacio no sólo como algo dinámico, sino también como diferente, de acuerdo al lente con el que lo miremos. Si lo consideramos desde la percepción de los pueblos originarios, es uno y parte de la gran Mesoamérica, donde es protagonista la cultura maya. Para la corona española, conquistadora y colonizadora, fue el Reino de Guatemala y entre 1822 y 1882 tanto la región del Soconusco como el actual estado de Chiapas vivieron un proceso de conflictos, independencias y, finalmente, la separación de Guatemala e incorporación a México. Finalmente, al tener una mirada histórica podemos constatar como todos estos procesos de movilidad en interacción con el territorio han generado diferentes tipos de patrimonio, desde los ancestrales hasta los más recientes que se van reconfigurando y resignificando en forma permanente.

Diego Andrés González Cardona: Docente investigador de Uniminuto, Bogotá. Integrante del grupo de investigación “Pensamiento, Filosofía y Sociedad”.  Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex, Toluca, Mx).

Utopía, memoria y patrimonio Socio-espacial: las experiencias de los barrios Minuto de Dios y Villa Javier en Bogotá. 

Se presentarán los principales hallazgos de la reconstrucción de la memoria colectiva de la búsqueda de la Utopía socio-espacial en los barrios de Bogotá Villa Javier (1913) y Minuto de Dios (1956), definidos como obras sociales integrales de patrimonio emprendidas por los padres José María Campoamor (Jesuita) y Rafael García-Herreros (eudista), respectivamente, como ensayos de solución integral para los problemas del hombre contemporáneo, especialmente el de la vivienda impulsando entre sus habitantes la conformación de “círculo de obreros” y comunidades parroquiales de base para promover la vida en comunidad inspirados en la idea de construir un modelo de la Ciudad de Dios de San Agustín. 

Jeisson Oswaldo Martínez Leguízamo. Doctorando en Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales

Técnico Investigador Proyecto Refugeesedurights http://refugeesedurights.eu/

Departamento de Sociología – Universidad de Murcia, https://www.researchgate.net/profile/Jeisson_Martinez_Leguizamo

La ley española de memoria histórica, la ciudad y el patrimonio arquitectónico. Una mirada a la experiencia de implementación en Cartagena – Murcia.

Sancionada en el año 2007, la Ley de Memoria Histórica Española supuso un reconocido avance jurídico en el proceso de restablecimiento de derechos para las víctimas de violencia ocurrida en el periodo de la Guerra Civil (1936 – 1939) y a lo largo de la dictadura franquista (1939-1975). Entre otras disposiciones, la norma abrió la posibilidad a la retirada de la simbología instalada por el régimen en los espacios públicos y edificaciones oficiales, interpretando que la arquitectura y la escultura monumental fueron utilizadas como un escenario de proselitismo político e ideológico y que, una vez superado este periodo, le asistiría el derecho a la ciudadanía a que el espacio urbano no estuviese dominado por estas representaciones. No obstante, en la práctica, la implementación de la norma ha generado abundantes controversias; algunas de ellas giran en torno a las alteraciones o menoscabo que puede provocar la remoción de los símbolos en el patrimonio arquitectónico con el que cuenta el país, mientras que otras apuntan más al temor de que la eliminación de los símbolos del espacio público dificulte a las nuevas generaciones la investigación y/o la recordación de los sucesos. A través del análisis del caso de la ciudad de Cartagena, metrópoli representativa del legado romano, pretendemos poner de relieve algunas de estas contradicciones entre los valores artístico, religioso, ambiental o memorístico, al mismo tiempo que estimar el rol que juegan las asociaciones de memoria, los grupos conservacionistas y las propias instituciones oficiales en un proceso que no está exento de pugnas, rivalidades e intereses.

Publicado em 04/09/2020, na categoria Notícias.