Aquí también se hace ciencia de buena calidad, mira vos:

1. Angela María Guerra Cordero, Nora Edith Rodríguez Puerto, Óscar Andrés Virgüez Ramos,
Iniciativas de autonomía alimentaria como escenarios para la acción comunitaria en salud basada en activos, Gaceta Sanitaria, Volume 37, 2023, 102317, ISSN 0213-9111, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102317.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911123000316)

Disponible en: iniciativas de autonomia alimentaria

Resumen: Se expone el desarrollo de un proceso territorial de acción comunitaria para la salud basada en activos, que tuvo como objetivo generar estrategias concretas para combatir el hambre y la malnutrición en un barrio popular de la ciudad de Tunja (Colombia) con altas brechas de desigualdad económica y fragmentación social. A partir de la identificación y la dinamización de diversas iniciativas de autonomías alimentarias se generó una red comunitaria que facilitó la utilización colectiva de recursos, saberes y prácticas propias alrededor del proceso agroalimentario. Con ello se promovió la accesibilidad a alimentos saludables y culturalmente legítimos, a la vez que se configuró un espacio vincular de autonomía, organización, participación y cooperación solidaria entre vecinos. Esto demuestra la potencialidad salutogénica de las acciones locales en salud y de abordar la alimentación de manera participativa, hecho que señalamos como una propuesta político-popular y académica para la promoción de la salud colectiva.

Abstract:

This paper presents the development of a territorial process of community action for health based on assets. Its objective was to generate concrete strategies to combat hunger and malnutrition in a working-class neighbourhood of the Colombian city of Tunja where there are significant gaps in terms of economic inequality and social fragmentation. Through the identification and dynamization of diverse initiatives of food autonomy, a community network was created which facilitated the collective use of their own resources, knowledge, and practices around the agri-food process. This promoted access to healthy and culturally accepted foods and a space where autonomy, organisation, participation, and cooperation among neighbours converged. The above shows the salutogenic potentiality of local actions in health and of approaching food in a participative way, something that we point out as a political-popular and academic proposal for the promotion of collective health.


2. Prácticas de cuidado de la salud mental juvenil: experiencias desde Porto Alegre, Brasil y Medellín, Colombia; José Camilo Botero Suaza; disponible en: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/211419

Resumen

La presente disertación reflexionó sobre las violencias y la exclusión social que viven los jóvenes en América Latina y las maneras como responden a ellas, a partir de los dispositivos de cuidado de la salud mental. El objetivo fue comprender como se configuran las prácticas de cuidado de la salud mental juvenil en los escenarios de las ciudades de Medellín (Colombia) y Porto Alegre (Brasil).

Resumo

A dissertação refletiu sobre as violências e a exclusão social que vivem os jovens na América Latina e as maneiras como respondem a elas a partir de dispositivos de cuidado da saúde mental. O objetivo foi compreender como se configuram as práticas de cuidado da saúde mental juvenil nos cenários das cidades de Medellín (Colombia) e Porto Alegre (Brasil).


3. Filosofia das emoções; libro organizado por los professores Felipe Nogueira de Carvalho y
Flávio Williges, del Departamento de Filosofia de UFPEL: Filosofia das emoções


4. La razón de la locura y la locura de la razón; conferencia del Prof. Abel Martinez, sobre la experiencia del Hospital Psiquiatrico de Boyacá – Colombia, el primer hospital de puertas abiertas en Latinoamerica (video, 58 min.): https://drive.google.com/file/d/1zU7RY24snocpX1W0dTsoNThXc7Y-mYXL/view


5. Goncalves, M., Jaldo, R., Giménez, L., Ballester, D., Gadea, S., Garcés, A., Velázquez, T., Moreno, A. y Alvarado, R. (2023). Salud mental y género en el personal sanitario durante la pandemia COVID-19 en Latinoamérica. Intervención, 13(1), 34-50.

Resumen
La emergencia sanitaria producto de la pandemia COVID-19 generó afectaciones en la salud mental de la población en general y en especial en el personal sanitario. Este estudio se basa en una encuesta realizada a personal sanitario en cinco países (Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay). La muestra fue de 9.820 participantes, con 79,6% de mujeres. Se construyeron modelos de regresión logística múltiple para hombres y mujeres en cada país, identificando los factores que estaban asociados al deterioro de su salud mental. Las mujeres reportaron un mayor deterioro de su salud mental y un perfil diferente de factores asociados a esto. Estos hallazgos se relacionan con los roles tradicionales según género, donde las mujeres tienen un mayor peso en el cuidado de los otros y valoran los aspectos relacionales por encima de los personales, a diferencia de los hombres quienes otorgan más importancia al ámbito público y al cuidado propio. Se resalta la importancia de incluir el enfoque de género en el diseño de políticas para el personal de salud, especialmente en el cuidado de su salud mental.

Disponible en: salud mental y género


6. Guerra Cordero, Angela María. Foto – relatos para la acción comunitaria en salud: Una experiencia alrededor de la alimentación, las comidas y las comensalidades. Ediciones Salud Pública y otras dudas (http://saludpublicayotrasdudas.wordpress.com/). Tunja, Colombia 2023.

Resumen

Angela María Guerra Cordero, psicóloga salubrista y comunitaria

Mi abuela me enseñó que la salud está en lo que comemos y que podemos comer cualquier cosa, incluso la más humilde, siempre y cuando esté bien cultivada y preparada. Tal vez con ella inicié hace años la mezcla de saberes populares y académicos que hoy hacen posible la presentación de este libro. En él podrán conocer en detalle la experiencia comunitaria para la salud que un grupo de adultas mayores de un barrio popular de la ciudad de Tunja-Colombia, llevó a cabo en torno a la alimentación, las comidas y sus comensalidades.

El objetivo de esta experiencia fue comprender los cambios que en los últimos años ha experimentado su sistema agroalimentario y el impacto que esto ha tenido en su salud y en la de sus seres cercanos. A partir de los propios relatos de vida y de las sabidurías alimentarias de las participantes, esta iniciativa se propuso desvelar el amplio entramado de relaciones socio-históricas que atraviesan el proceso alimentario de las clases populares urbanas y, por lo tanto, su proceso salud-enfermedad-cuidados. Así mismo, se buscó evidenciar el potencial participativo y el saber práctico que los grupos sociales populares tienen sobre el proceso alimentario y que, dadas las garantías, pueden poner en juego con acciones que inciden en los diferentes momentos del proceso agroalimentario, logrando así mejorar el cuidado colectivo de su salud.

El lector/a encontrará que el trabajo se presenta organizado por categorías emergentes. En cada caso, se incluye un mosaico de fotografías y relatos aportados por las participantes, seguido de un análisis crítico que buscó indagar en las raíces estructurales que determinan nuestras formas de comer.  En este sentido, el libro puede ser leído de dos maneras: recorriendo solamente los mosaicos o deteniéndose en cada bloque de análisis estructural. Dependiendo del interés, el lector/a podrá elegir una o ambas opciones sin perder el hilo conductor que conecta los elementos problematizados.

Espero que este trabajo constituya, en primer lugar, una devolución sentipensante para las participantes del proceso y para todos los vecinos del barrio. En segundo lugar, espero que sea una contribución conceptual y metodológica tanto para los procesos formativos como para los equipos de profesionales interesados en desarrollar trabajos territoriales desde la perspectiva de la salud comunitaria y la promoción de la salud. ¡¡Buen provecho!!

Vea más en el Blog “Salud Pública y otras dudas”: https://saludpublicayotrasdudas.wordpress.com/2023/10/28/foto-relatos-para-la-accion-comunitaria-en-salud-una-experiencia-alrededor-de-la-alimentacion-las-comidas-y-las-comensalidades-libro-de-descarga-gratuita/

Texto disponible en: fotorelatos-para-la-acs-alimentacion-comidas-y-comensalidades-angela-guerra (1)


7. Amanda Silva Magalhães, Amanda Cristina de Souza Andrade, Bruno de Souza Moreira, Adalberto Aparecido dos Santos Lopes, Waleska Teixeira Caiaffa. Desorden físico y social del vecindario en las ciudades de América Latina: revisión de alcance. Cad. Saúde Pública 39 (9), 2023. https://doi.org/10.1590/0102-311XPT038423

Resumen: El desorden del vecindario es un aspecto importante que puede influir en la salud de los residentes en áreas urbanas. Los objetivos fueron mapear y sistematizar los métodos de medición del desorden físico y social en el vecindario en estudios realizados en ciudades de América Latina. Por medio de una revisión de alcance, fueron mapeados artículos publicados a partir del año 2000 en inglés, español y portugués, que poseían los siguientes descriptores: vecindario, desorden físico y desorden social. Las búsquedas se realizaron en MEDLINE (PubMed), LILACS (Biblioteca Virtual en Salud), Scopus, Web of Science y Librería Cochrane. Se extrajeron informaciones sobre la autoría, el año, el tipo de estudio, la ubicación, la fuente de datos, la población objetivo, el resultado, el dominio, el indicador, el método, la unidad geográfica y la unidad de análisis. Las variables de los estudios relacionados con el desorden fueron extraídas y agrupadas por la similitud de los contenidos y temas. Fueron identificados 22 artículos, todos publicados entre 2012 y 2022, siendo la mayoría de Brasil (n = 16). La percepción del individuo fue el método más utilizado. El tema más frecuente abordado en el ámbito del desorden físico fue el de las vías públicas (n = 20) y seguridad (n = 15), en lo social. Se detectó una falta de consenso en la literatura en cuanto a las variables utilizadas para medir el desorden físico y social del vecindario en ciudades de América Latina. Además de la necesidad de estandarización del tema, se recomiendan estudios que verifiquen la sostenibilidad de los métodos de medición propuestos, relevantes para clasificar y comparar, de forma dinámica, los vecindarios urbanos y los impactos en la salud con base en niveles de exposición a desorden físico y social.

Disponible en: desordem física e social em cidades da AL


8. Manual de avaliação multidimensional da pessoa idosa para a atenção primária à saúde [livro eletrônico] : aplicações do IVCF-20 e do ICOPE – Linha de cuidado: saúde da pessoa idosa / Edgar Nunes de Moraes, Priscila R.
Rabelo Lopes. – Brasília, DF: Conselho Nacional de Secretários de Saúde, 2023.

Resumen: El Manual de Avaliação Multidimensional da Pessoa Idosa para a Atenção Primária à Saúde es resultado de la colaboración entre el Consejo Nacional de Secretarios de Salud, el Consejo Nacional de Secretarios Municipales de Salud, la Sociedad Brasileña de Medicina de Familia y Comunidad (SBMFC), la Sociedad Brasileña de (SBGG), y el Ministerio de la Salud de Brasil.

Disponible en: Manual-de-Avaliacao-Multidimensional-da-Pessoa-Idosa-para-a-Atencao-Primaria-a-Saude.-Aplicacoes-do-IVCF-20-e-do-ICOPE-1


9. Agenda Mais SUS: Evidências e Caminhos para Fortalecer a Saúde Pública no Brasil. Instituto de Estudos para Políticas de Saúde; Umane. 2023.

Resumen: busca contribuir con el debate público electoral y subsidiar el Gobierno Federal a partir de diagnósticos y propuestas concretas para el perfeccionamiento del Sistema Único de Saúde (SUS). Se destina también a los gestores(as) públicos, investigadores(as), organizaciones de la sociedad civil y toda la sociedad.

Disponible en: AgendaMaisSUS-Proposta


10. Proyectos de salud mental – V Semestre Medicina UPTC

– “Recolectando historias”: Los determinantes sociales, tales como territorio y clase social establecen condiciones de escasez en poblaciones, haciendo así que su método de sostenibilidad se convierta en el reciclaje, ocupación que no es dignificada, reconocida ni estructurada en Colombia, llevándoles así a repetir e incluso potenciar las mismas condiciones de escasez, inequidad,y falta de libertad en las que se desarrollaron. Disponible en Recolectando historias

– “De frente a la cotidianidad”: Personas que prestaron su servicio al país como soldados y policías con el objetivo de tener una vida estable y salir adelante pero que se enfrentan actualmente a la reintegración a la vida civil, percepción y posición en la sociedad y incertidumbre laboral. Disponible en De frente a la cotidianidad

– Cosechas de fortaleza: explorando la salud mental de las trabajadoras de la plaza de mercado del sur de Tunja: Identificar que mujeres llegan a laborar en la plaza de mercado y por qué se produce algún impacto en su salud mental. Disponible en Cosechas de fortaleza

Vídeo completo: https://drive.google.com/file/d/1dfVQzOel8z_pzla9Yte_InnPIA2x5OBP/view?usp=drive_link