Quienes somos

El Laboratorio de Estudios del Comportamiento (LabCom) de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Brasil, fue creado en 2016 dentro del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Faurb) de la UFPel. LabCom comenzó con un grupo de profesores, investigadores y estudiantes con intereses de investigación interdisciplinarios, cubriendo temas de diseño y planificación urbana, arquitectura, psicología ambiental, política social, sociología, filosofía y turismo y conceptos teóricos de migración y refugios, inclusión social, desigualdades sociales, salud y bienestar, envejecimiento en el lugar, sentido de lugar, resiliencia y patrimonio histórico. El proyecto PlaceAge (www.placeage.org), financiado por la agencia británica ESRC (Economic and Social Research Council) por un total de £1.213.116,00 libras esterlinas (R$8.491.812,00), coordinado en Reino Unido por lo professor Ryan Woolrych y en Brasil por la profesora Adriana Portella, fue el punto de partida que motivó la creación del Laboratorio.

Tenemos experiencia en el liderazgo de proyectos de investigación financiados tanto por Consejos Internacionales (ESRC, Reino Unido) como por Agencias del Gobierno Federal Brasileño (CAPES, CNPQ, FAPERGS). Desde 2016, el Laboratorio coordina en Brasil el Proyecto ‘Diseñando lugares con personas mayores: Hacia comunidades amigables con el envejecimiento’, realizando investigación transnacional en Brasil y Reino Unido. Desde 2018, Labcom participa en el proyecto ‘Buen envejecimiento en entornos urbanos: diseño de ciudades y comunidades con personas mayores’ en asociación con el Reino Unido y la India. Desde enero de 2019 también trabajamos en el proyecto internacional de la Universidad Federal de Pelotas, financiado por CAPES-PRINT, denominado ‘Centro de Estudios sobre Ciudades Saludables, Envejecimiento y Ciudadanía‘. Este Núcleo involucra a investigadores e investigaciones de Brasil, Reino Unido, Argentina y Francia. Nuestros proyectos se basan en una estructura participativa, involucrando a las comunidades como co-investigadores. Tenemos una gran experiencia en el diseño y aplicación de métodos innovadores, incluyendo diarios fotográficos, mapeo participativo, World Café y el Foro de Políticas Públicas. También somos especialistas en cartografía de georreferenciación e investigación cuantitativa basada en análisis estadístico. Trabajamos para movilizar el conocimiento y la participación pública, traduciendo los resultados de nuestros estudios en apoyo de las políticas y prácticas públicas en la ciudad. Siempre operamos en conjunto con organizaciones de la comunidad local, la sociedad civil, el gobierno, las ONG, los organismos internacionales y otras partes interesadas para garantizar el máximo impacto de la investigación. Hemos estado trabajando arduamente con grupos vulnerables, en particular el trabajo con residentes que viven en barrios marginales y/o han sido sacados por la fuerza de áreas afectadas por la gentrificación en Río de Janeiro. En 2018, Profa. Adriana Portella fue a UNRISD/ONU en Ginebra para presentar el trabajo: `El legado olímpico de Río 2016: ¿Una ciudad para quién? `desarrollado por LabCom.

En 2019, LabCom participó en una importante actividad internacional organizando el 2019 IAPS Symposium Ageing in Place in a World of Inequalities: How to Design Healthy Cities for All, con el apoyo de IAPS (International Association of People Environment Studies), con sede legal en España.

Siempre estamos ampliando nuestra red de investigación internacional, y hoy nuestras conexiones internacionales se dan con investigadores del Reino Unido, India, España, México, Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, Australia  y USA.

Lo que nosotros queremos

Nuestros estudios se centran en el tema principal INCLUSIÓN SOCIAL Y BIENESTAR PARA TODOS, y buscan cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El Laboratorio busca promover ciudades saludables e inclusivas a través de investigaciones que puedan apoyar la formulación de políticas públicas en países de ingresos bajos y medios. Nuestras investigaciones están relacionadas con cómo incluir a las comunidades vulnerables en el proceso de diseño y construcción de la ciudad. Nuestro objetivo es combinar la práctica humanitaria con el desarrollo urbano y regional, dos campos que tradicionalmente se han basado en diferentes áreas de la investigación académica.

Nuestra investigación comprende y aborda temas de vulnerabilidad, marginación e inclusión social y contribuye al desarrollo de políticas y prácticas públicas efectivas, apoyando intervenciones inclusivas que pueden promover comunidades resilientes que apoyan la salud y el bienestar social y económico de los grupos vulnerables. Los conceptos de resiliencia, planificación urbana integrada y diseño urbano son fundamentales para nuestra investigación. La comprensión dominante de la resiliencia se centra en la capacidad de los sistemas para persistir y volver al equilibrio después de un evento determinado. Sin embargo, para promover la inclusión social, debemos entender la resiliencia como un «salto adelante» en lugar de un «retorno». Esta conceptualización alternativa se considera más compatible con el enfoque del Laboratorio: la atención se centra en la capacidad de las comunidades para continuar un camino de desarrollo ascendente, en lugar de simplemente regresar a su nivel original de vulnerabilidad. La planificación urbana integrada y el diseño urbano se combinan en este concepto como fuerza impulsora para promover ciudades saludables y sostenibles para todos.

Nuestros principales intereses de investigación

Cómo diseñar políticas públicas que garanticen ciudades inclusivas considerando a los refugiados en América Latina. Brasil y Colombia, por ejemplo, están atravesando profundos cambios urbanos debido al desplazamiento interno y la migración transfronteriza. Históricamente, la migración interna ha sido un factor clave, pero el flujo de refugiados, incluidos los que huyen de la reciente crisis en Venezuela, ha creado desafíos para las áreas urbanas en términos de cómo proporcionar la infraestructura física, social y comunitaria necesaria para apoyar igualdad de salud y bienestar de los refugiados. La capacidad de acceder a los servicios de salud en entornos humanitarios en general se ve comprometida y agravada por la escasez, las barreras a la información y la comunicación, la falta de instalaciones de salud y las malas condiciones urbanas y de vivienda. Además, los refugiados generalmente enfrentan barreras administrativas, financieras, legales y lingüísticas para navegar y negociar los sistemas y servicios de salud. Todos estos desafíos son el foco de nuestras investigaciones.

El impacto del fenómeno del envejecimiento global en los países de ingresos bajos y medios. Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), América Latina es una de las regiones de más rápido crecimiento del mundo. Mientras que algunos países europeos tardaron 150 años en adaptarse a un aumento del 10 al 20% en la población anciana, países como Brasil tendrán que adaptarse en mucho menos tiempo. Una de las principales observaciones de la División de Población de la ONU es que los países desarrollados se enriquecieron primero y luego envejecieron, mientras que los países en desarrollo envejecerán en la pobreza. Esto crea un desafío que nuestros estudios buscan dar respuesta. No es posible replicar políticas públicas sobre envejecimiento desarrolladas para países ricos en países más pobres, que ya tienen considerables desigualdades entre sectores de la sociedad; lo importante es comprender las características económicas, sociales y económicas de cada país desde la percepción del usuario y desde allí proponer políticas públicas que sirvan a la población.

El desarrollo de herramientas y recursos tecnológicos innovadores (por ejemplo, GIS Mapping y Story Maps), que se pueden poner a disposición de profesionales y personas involucradas en la planificación de políticas públicas, con el fin de apoyar la mejora de la salud y el bienestar social y económico de los grupos vulnerables.

El caso de emergencias o crisis culturales, humanitarias, políticas y económicas y sus impactos en temas tales como: violaciones de derechos humanos, amenazas a la seguridad humana o procesos de construcción de paz en la ciudad, destrucción del patrimonio cultural local, producción cultural y libertad de expresión en la ciudad, género, exclusión social, tugurios, marginación, vulnerabilidad, infraestructura urbana, violencia urbana, salud y bienestar en entornos urbanos.

Desplazamiento forzoso de personas provocado por procesos de gentrificación (por ejemplo, lo que sucedió en Brasil con motivo del Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016), y el impacto de los flujos migratorios a gran escala considerando aspectos de planificación urbana y regional.

Confort térmico urbano y desastres ambientales (naturales y / o resultantes de la actividad humana), como cambio climático, terremoto, tsunami, erupción volcánica, huracán, gran incidente de contaminación, colapso de presas (por ejemplo, el caso de Mariana y Brumadinho en Brasil).

Estudios de hambre y emergencias sanitarias (por ejemplo, brotes provocados por enfermedades y pandemias como COVID-19) con foco en el análisis urbano y regional, las condiciones de la arquitectura hospitalaria y el acceso a los servicios de salud en la ciudad.

Reflexiones sobre el turismo sostenible y cómo promoverlo en los países de América Latina. El turismo sostenible es aquel que toma en cuenta las necesidades de los actores involucrados: comunidades receptoras, turistas, empresas turísticas y gobierno. Si bien es económicamente viable, no destruye los recursos naturales y las características únicas de las comunidades locales, de las que dependerá el turismo en el futuro. El desplazamiento es un elemento central tanto en las prácticas turísticas como en la movilidad urbana. Por este motivo, la movilidad sostenible es el vínculo entre nuestros estudios urbanos y la investigación que promueve el turismo sostenible en los países de América Latina, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.