El Proyecto en el Contexto Pandémico COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha creado desafíos aún más importantes para los refugiados, quienes a menudo han comprometido su capacidad para acceder a servicios básicos de salud y atención social, participación social y compromiso cívico. Brasil y Colombia están experimentando profundos cambios urbanos como resultado del desplazamiento interno y la migración transfronteriza. La migración interna ha sido un factor clave, pero el flujo de refugiados, incluidos los que huyen de la reciente crisis en Venezuela, ha creado desafíos para las áreas urbanas en términos de proporcionar la infraestructura física, social y comunitaria necesaria para apoyar la salud y bienestar. Más de 5 millones de venezolanos han huido de su país desde 2014, con 1.764 millones viviendo en Colombia y 264.617 en Brasil (R4V, agosto de 2020). La agencia de migración de las Naciones Unidas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), advirtió que Venezuela se encamina hacia el mismo «momento de crisis» de refugiados visto en el Mediterráneo en 2015. Brasil y Colombia ya tenían frágiles apoyos formales de salud e infraestructura urbana incluso antes de la pandemia de COVID-19, comprometiendo el bienestar de los refugiados. La construcción de sitios resilientes para apoyar la salud y el bienestar se ha identificado como una estrategia de protección potencial para permitir que las comunidades respondan mejor al riesgo y la vulnerabilidad. Para promover la inclusión social, debemos entender la resiliencia como «saltar hacia adelante» en lugar de «saltar hacia atrás». Esta conceptualización alternativa se considera más compatible con nuestra perspectiva de estudio: la atención se centra en la capacidad de las comunidades para continuar un camino de desarrollo ascendente, en lugar de simplemente regresar a su nivel original de vulnerabilidad antes de la pandemia.

Teniendo en cuenta este contexto, el Proyecto ‘Diseño de Comunidades Resilientes para apoyar la Salud y el Bienestar de los Refugiados Venezolanos en Brasil y Colombia’ comenzó su exploración en julio de 2020 y busca proponer herramientas y recursos tecnológicos para informar el desarrollo de comunidades resilientes para los venezolanos refugiados en términos de acceso a apoyo en salud y bienestar en Brasil y Colombia, considerando el contexto de la pandemia COVID-19. Este proyecto propone un conjunto de herramientas para la planificación y gestión urbana integral, que contribuyen al desarrollo de políticas y prácticas públicas de resiliencia efectiva en respuesta al COVID-19. Estas herramientas buscan intervenciones inclusivas, de carácter tecnológico, que brinden apoyo a las agencias públicas para asistir y apoyar la salud y el bienestar de este grupo vulnerable. Este proyecto es una prioridad ahora, ya que el impacto de COVID-19 está causando efectos nocivos en países de ingresos bajos y medios (PIBM – Países de ingresos bajos y medios), como Brasil y Colombia. El 80% de los refugiados viven en PIBM y estas áreas ya cuentan con un débil apoyo formal para la salud y la infraestructura urbana, lo que compromete aún más el bienestar de esta población. Las experiencias anteriores con el virus del Ébola y otros brotes han demostrado que las políticas públicas deben incluir a los refugiados y las personas desplazadas de sus países para combatir el impacto de las pandemias y garantizar que todos tengan acceso a la salud y el bienestar. Reconocemos que las políticas públicas deben incluir a los refugiados en las medidas de preparación/respuesta a la pandemia de COVID-19. Reconocemos que se necesita apoyo urgente para explorar cómo las comunidades pueden ser resilientes y estar preparadas para enfrentar pandemias, tanto más inmediatamente en el contexto de COVID-19 y en escenarios futuros.

Buscamos responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo planificar comunidades resilientes e inclusivas, involucrando a refugiados venezolanos en Brasil y Colombia, que apoyen la salud y el bienestar en respuesta a la pandemia de COVID-19?

Como objetivos tenemos:

(i) desarrollar una Plataforma Multinacional SIG, capaz de mapear la salud y el bienestar de los refugiados venezolanos en Brasil y Colombia en todo el territorio nacional de ambos países, con el fin de comprender las necesidades de esta población en respuesta a la pandemia COVID-19;

(ii) mapear y comprender las experiencias de los refugiados venezolanos en Brasil y Colombia utilizando una aplicación móvil innovadora que puede identificar las barreras, desafíos y oportunidades que existen y/o que podrían crearse para promover la planificación urbana sostenible y saludable para las comunidades durante y después de la pandemia de COVID-19;

(iii) desarrollar la capacidad tecnológica además de la investigación, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades, los actores humanitarios, los formuladores de políticas públicas y profesionales e investigadores en Brasil y Colombia.

El desarrollo inicial de la Plataforma GIS estará disponible en unos meses y rápidamente estará disponible para los principales interesados, financiadores y beneficiarios. Esta Plataforma GIS tendrá el potencial de adaptarse y expandirse a otros países y regiones afectados por la pandemia. La aplicación móvil que se desarrollará, BondCommunities app, brindará acceso a los datos de la plataforma, así como a otras funciones para la captura de entrevistas, diarios fotográficos y foros de políticas públicas. Es importante señalar que los resultados también apoyarán las intervenciones existentes, incluida la Plataforma R4V ya desarrollada por ACNUR, para que los entendimientos de salud y bienestar puedan vincularse en diferentes asentamientos donde viven refugiados venezolanos en Brasil y Colombia.

Luego, se desarrollará un conjunto de herramientas que contendrá recomendaciones específicas sobre cómo se pueden planificar las comunidades para enfrentar momentos de pandemia, como COVID-19, de una manera resiliente, libre de pánico y consciente. El trabajo multidisciplinario desarrollado en estrecha colaboración con académicos de Brasil, Colombia, Reino Unido y USA, comunidades locales, actores humanitarios, políticos públicos y profesionales, es fundamental para el logro de objetivos, la aplicación exitosa y la mejora de los métodos aplicados. Este trabajo en equipo también permitirá el establecimiento de rutas de impacto, de modo que los recursos y herramientas estén inmediatamente disponibles para las instituciones interesadas para apoyar la toma de decisiones.

El proyecto es innovador tanto en el diseño de la investigación como en el carácter multidisciplinario del equipo del proyecto, impulsado por una estructura que coloca a las comunidades centrales en el proceso de investigación. La muestra de población se basará en varios grupos de edad, géneros mixtos y tipologías domésticas (por ejemplo, vivir solo, familias, parejas).

Brasil & Colombia en proceso de recepción

Brasil juega un importante papel de liderazgo en la protección internacional de migrantes y refugiados, siendo el primer país del Cono Sur en ratificar la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 en 1960. Hay 264.617 venezolanos viviendo en Brasil (ACNUR, 2020) y en entre 150 y 200 venezolanos pasan un día en el Centro de Recepción y Registro de la ciudad de Pacaraima en Roraima, uno de los principales puntos de entrada en la frontera entre Brasil y Venezuela. El Gobierno Federal de Brasil ha implementado un programa de interiorización, la Operación Acolhida, dirigida a los refugiados venezolanos desde 2018. Su principal objetivo es trasladar a los refugiados de áreas donde los servicios públicos y las oportunidades económicas son desproporcionadamente escasos a destinos donde los servicios públicos locales se pueden desarrollar mejor para apoyar iniciativas de integración. Además de este programa planificado y asistido, hay un movimiento espontáneo de refugiados en el territorio nacional, principalmente hacia las grandes ciudades como São Paulo y Río de Janeiro. Esta combinación de estrategias migratorias, inducidas y espontáneas, plantea el desafío de cómo diseñar políticas de integración a largo plazo. Como indica ACNUR (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados) en el documento del Comité Ejecutivo “Nuevos enfoques de soluciones”, es necesario examinar intervenciones más permanentes e integrales que trabajen para el desarrollo de comunidades saludables y sostenibles, orientadas al reasentamiento a largo plazo. fecha límite.

En Colombia, según ACNUR, a agosto de 2020, 1.764.883 refugiados venezolanos se habían asentado en el país. La respuesta del gobierno colombiano a esta afluencia de refugiados se ha centrado en la concesión de un Permiso Especial de Estadía (PEP), que permite a los refugiados acceder a un empleo formal, así como a servicios de educación y salud por hasta dos años (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2018). Sin una política integral de inmigración y reubicación, los refugiados venezolanos se están reasentando permanentemente en áreas urbanas periféricas de grandes ciudades, como Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, Medellín, Cartagena y Cali (Fedesarrollo y ACRIP, 2018), con Bogotá como su principal destino. recibiendo 238,758 inmigrantes permanentes (Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia). En 2017, se estimó que el área metropolitana de Sabana de Bogotá (Bogotá y 11 municipios vecinos) tenía 158.000 del déficit habitacional total, con 60.573 familias sin hogar y 97.334 viviendas consideradas estructuralmente vulnerables o ubicadas en barrios sin servicios públicos (Secretaría de Planificación , 2017). Dado el aumento actual de la migración de refugiados desde Venezuela, se espera un mayor estrés en la infraestructura de la ciudad para la prestación de servicios esenciales. Si bien la tasa de desempleo en Bogotá es del 11%, alcanza el 18% para los refugiados venezolanos (Fedesarrollo y ACRIP, 2018), lo que limita aún más el acceso a servicios públicos esenciales, como viviendas y servicios de calidad, para familias desempleadas y empleado informalmente.

El objetivo a largo plazo del proyecto es influir en la política y la práctica regionales a través de una Agenda de ‘Ciudades Resilientes para los Refugiados’ que aborde cómo planificar y diseñar mejor las comunidades para apoyar la salud y el bienestar en caso de pandemias futuras. . Los resultados en términos de la plataforma, las herramientas y las pautas para las comunidades resilientes proporcionarán un legado duradero a nivel local y nacional, brindando un apoyo práctico que podría ayudar a las agencias humanitarias regionales e internacionales en América Latina, Asia y África, por ejemplo. La plataforma GIS y el juego de herramientas ofrecen la oportunidad de expandirse para mapear otros países donde COVID-19 ha tenido un impacto en las comunidades de refugiados. Trabajaremos con nuestros socios del proyecto para identificar las partes interesadas regionales e internacionales relevantes que se beneficiarían de la investigación, así como también utilizaremos las redes existentes para promover el desarrollo de capacidades y la escalabilidad del proyecto a otros países.